Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente

Regeneración Urbana

Según la Ley 3/2015, de 18 de junio, de Vivienda, se entiende como Regeneración urbana el proceso de intervención pública que integra los aspectos relacio­nados con el medio ambiente y las condiciones físicas, urbanas, sociales y económicas y plantea alternativas para mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones de la edificación, urbanización y dotaciones de un conjunto urbano o núcleo de población.

Esta web presenta las intervenciones que se han realizado a diversas escalas.

 

Listado alfabético de Incoaciones y declaraciones de Áreas de Rehabilitación Integrada (ARI) y declaraciones de Áreas Degradadas: 

Listado de Sociedades Urbanísticas (PDF, 230 KB)

Visor Geoeuskadi

Inventario de Vulnerabilidad Urbana

Este nuevo modelo de Inventario de Áreas Urbanas de Euskadi es fruto de la actualización y de los nuevos Indicadores de Vulnerabilidad Energética y sus respectivos cálculos para todos los edificios de viviendas de Euskadi.

En esta actualización, los valores de los indicadores de las otras cinco dimensiones (Demográfica, Socioeconómica, Accesibilidad, Habitabilidad y Estructura edificatoria), que construyen el Índice de Vulnerabilidad Global de cada zona urbana (Sección Censal), no han variado, ni tampoco su cálculo, respecto al estudio realizado en 2020.

Al variar los valores del Índice de Vulnerabilidad Energética de todas y cada una de las Secciones Censales de Euskadi, el Índice de Vulnerabilidad Global de cada Sección Censal, sí ha podido variar de calificación. De las Secciones Censales que se calificaron en el análisis anterior con un Índice de Vulnerabilidad Global Muy Alto, un 82.7% mantiene esa calificación en esta revisión. Los valores nuevos de los Indicadores de Vulnerabilidad Energética no les han afectado. Sí ha ocurrido esto en un 16.9% de las Secciones con Vulnerabilidad Alta y en un 6.4% de las que tenían una Vulnerabilidad Media, resultando que los nuevos cálculos de Vulnerabilidad Energética sitúan estas áreas urbanas como Muy Vulnerables.


Este proyecto consiste en la repetición para su actualización de un estudio y análisis geo-estadístico de la vulnerabilidad de los entornos urbanos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). El objetivo de esta actualización del trabajo realizado en 2011, es el de determinar la evolución y situación real de los entornos urbanos y actualizar los parámetros de vulnerabilidad estudiados en su día para poder definir las estrategias de rehabilitación y establecer las prioridades y estrategias de intervención

El modelo recoge variables estructuradas en las siguientes dimensiones:

  • VULNERABILIDAD SOCIAL: Sociodemográfica y Socioeconómica
  • HABITABILIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • ESTABILIDAD
  • EFICIENCIA ENERGÉTICA
  • DENSIDAD EDIFICATORIA Y POBLACIONAL


VULNERABILIDAD 2020 (PDF, 18 MB)

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE EUSKADI 

Trabajo (PDF, 52 KB) (abre en nueva ventana) realizado en 2011 por Tecnalia y las Escuelas de Arquitectura de San Sebastián y Madrid para el departamento de Vivienda. Se trata de un inventario y Diagnóstico a escala de sección censal, de las edificaciones residenciales construidas antes de 1980 y su entorno urbano, con la finalidad de determinar la situación real del espacio físico edificado. Con este inventario se pretende poder definir las estrategias de rehabilitación y poder establecer las prioridades y estrategias de intervención. 

“El 31% del parque edificado se encuentra en un grado de vulnerabilidad alto o muy alto y tienen necesidad muy alta de intervención.”

Documentación Adicional.

Necesidades de Intervención en el parque edificado de Euskadi (PDF, 2 MB) (abre en nueva ventana)

Metodología. (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

Diagnóstico de las necesidades de intervención (PDF, 4 MB) (abre en nueva ventana)

Caso piloto Araba (PDF, 37 KB) (abre en nueva ventana)

Caso piloto Bizkaia (PDF, 36 KB) (abre en nueva ventana)

Caso piloto Gipuzkoa (PDF, 34 KB) (abre en nueva ventana)

El sector de la edificación se encuentra frente a un reto profundamente transformador: conjugar el compromiso social de generar las condiciones de habitabilidad socialmente necesarias, con el deber de reducir el consumo de recursos y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera.

En este contexto de gran relevancia para el sector, el presente proyecto tiene el objetivo de establecer un diagnóstico completo del parque residencial que permita sentar las bases para la elaboración de la “Estrategia de intervención a largo plazo en el parque de edificios de Euskadi”.

La metodología empleada permite, por primera vez a escala autonómica, el diagnóstico edificio a edificio lo que supone un avance significativo en las metodologías empleadas hasta el momento en la elaboración de estrategias a gran escala. Este proceso analítico, basado en el procesado riguroso y análisis conjunto de diferentes fuentes de información, resulta en un profundo conocimiento de cada inmueble residencial, y se materializa en una batería de indicadores sectoriales territorializados de carácter arquitectónico, energético y económico, que permiten detectar las particularidades, necesidades y potencialidades de rehabilitación del entorno construido.

En este sentido, el proyecto proporciona la primera aproximación para la elaboración de un plan de acción de rehabilitación energética del conjunto de edificios residenciales del País Vasco. De esta manera se busca alcanzar un doble objetivo: garantizar una habitabilidad socialmente aceptable reduciendo las desigualdades existentes con relación al parque residencial, y cumplir con los objetivos europeos de descarbonización del sector de la edificación para el periodo 2020-2050.

Marco general

El desarrollo del proyecto “Estrategia de intervención a largo plazo en el parque de edificios de Euskadi” se estructura en 3 fases, siguiendo el orden que se muestra a continuación:

Fase 1. Caracterización arquitectónica

La caracterización arquitectónica del parque residencial busca definir los parámetros e indicadores con mayor incidencia en el comportamiento energético de la edificación, así como en las posibilidades que presenta para ser rehabilitado energéticamente. Esta primera fase del estudio se realiza mediante el uso de un software basado en técnicas Big Data enfocado en la extracción, procesado y transformación de las bases de datos catastrales, así como la integración de las características constructivas de cada inmueble en base al estudio realizado adhoc por el grupo de investigación CAVIAR de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Este proceso resulta en la definición de ocho parámetros, la clasificación del parque residencial en 12 clústers y 36 segmentos que permitirá comparar la información generada en el presente estudio con aquella desarrollada en otros tejidos urbanos de ámbito nacional, así como la definición de los sistemas constructivos y la caracterización del parque mediante tres indicadores arquitectónicos según el escenario edificatorio (2).

Fase 2. Caracterización energética

La caracterización energética del parque residencial está orientada a definir el comportamiento desde el punto de vista de la capacidad que presenta cada edificio para mantener ciertas condiciones de habitabilidad en el estado actual, así como el potencial de mejora a través de la intervención de rehabilitación. Esta segunda fase del estudio se realiza mediante un software propio de simulación energética a escala urbana basado en la ISO 52.016-1:2017, capaz de estimar hora a hora el comportamiento térmico y la demanda energética asociada a la adecuación de la temperatura interior. Se trata de una aproximación innovadora que permite el análisis edificio a edificio a escala autonómica. El proceso resulta en la definición de trece indicadores energéticos que establecen el comportamiento de la edificación, el comportamiento en la vivienda así como la intervención de rehabilitación energética, según el escenario edificatorio (2), el umbral de habitabilidad (2) y la hipótesis de vector energético (2).

Fase 3. Caracterización económica

 La caracterización económica del parque residencial está enfocada a la definición de cada edificio desde la perspectiva del coste de la energía y sus efectos sobre la economía de los hogares, así como del impacto de la intervención de rehabilitación energética y su eficacia económica. Esta última fase del estudio se realiza mediante una contabilidad propia que reproduce el sistema de facturación de cada vector energético (2) e incorpora un conjunto de consideraciones económicas sobre la renta familiar disponible, para la aproximación a la pobreza energética; variables propias del sector de la rehabilitación en forma de estructura presupuestaria y descuentos aplicables por volumen de obra, para la determinación del coste de intervención. El proceso resulta en la definición de nueve indicadores que establecen desde una perspectiva económica el comportamiento en la vivienda así como la intervención de rehabilitación energética según el escenario edificatorio (2), el umbral de habitabilidad (2) y la hipótesis de vector energético (2).

 Organización documental

El proyecto se organiza atendiendo a un doble enfoque en función del público al que se dirige:

Enfoque metodológico, dirigido al personal técnico: esta aproximación permite conocer más detalladamente los procesos internos seguidos y los resultados obtenidos para cada una de las fases que conforman el diagnóstico. Se estructura en 3 informes correspondientes a la caracterización arquitectónica, energética y económica.

Enfoque territorial, dirigido al equipo político: esta aproximación permite acceder directamente a la síntesis de los indicadores e índices clave de diagnóstico del parque residencial para cada uno de los ámbitos territoriales de estudio. Se estructura en 3 informes correspondientes a Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

2005.1_Informe_I1.pdf (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

2005.1_Informe_I2.pdf (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

2005.1_Informe_I3.pdf (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

A0 (PDF, 848 KB) (abre en nueva ventana)    A1 (PDF, 4 MB) (abre en nueva ventana)    A2 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)   A3 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana) 

B0 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)       B1 (PDF, 8 MB) (abre en nueva ventana)    B2 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)   B3 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

G0 (PDF, 857 KB) (abre en nueva ventana)   G1 (PDF, 5 MB) (abre en nueva ventana)    G2 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)   G3 (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)

Escola d’Arquitectura del Vallès de la Universitat Politècnica de Catalunya

Albert Cuchí Burgos | Coordinador |

Anna Pagès-Ramon / Juan Pablo Arca Jaime / José Manuel Gómez Santiago

 

En colaboración con

Cíclica [space · community · ecology]

Joaquim Arcas-Abella | Coordinador |

Ander Bilbao Figuero / Paul Charbonneau Cayuela / Teresa Monzó Fita / Ariadna Conesa Buscallà / Adriana Castrillo Alvera / Laia Mojica Gasol / Albert Calabria Ferrer

 

Proyecto elaborado en coordinación con

Grupo de investigación CAVIAR de la UPV/EHU

Rufino Hernández Minguillón | Investigador principal |

Olatz Grijalba Aseguinolaza | Investigadora coordinadora |

 

 

 

 

 

PCTI EUSKADI 2020 -PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EUSKADI 2020

Se trata de un Programa Departamental de GV para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

PCTI-RIS3 HÁBITAT URBANO:

El RIS3 es la estrategia de especialización inteligente y una de las áreas prioritarias del PCTI. "Habitat Urbano" es una de las líneas de investigación e innovación de esas áreas.

Subvenciones Programa   BAI+D+i

 

Presentaciones de los proyectos beneficiarios

Jornadas de Socialización RIS 3-EUSKADI

 

Grupo de pilotaje "Habitat Urbano" del PCTI.

 

La dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco lidera el proyecto europeo OPENGELA.

OPENGELA es un proyecto que busca extender la regeneración urbana en Euskadi y utiliza para ello un instrumento novedoso:

«La creación de oficinas de barrio que ejercen de ventanilla única para atender al vecindario».

La oficina de cada barrio (Opengela) centraliza las gestiones relacionadas con el proceso de rehabilitación integral de los edificios: desde el papeleo administrativo, a la relación con los profesionales en las obras, o la canalización de las ayudas financieras.

Este proyecto financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea ha comenzado con una prueba piloto en dos barrios: Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar).

http://opengela.eus/

  • GUÍA DE “REGENERACIÓN URBANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA AGENDA URBANA DEL PAÍS VASCO. BULTZATU 2050

    La guía Regeneración urbana con perspectiva de género en el marco de la Agenda Urbana del País Vasco. Bultzatu 2050 asume los principios y objetivos de dicha Agenda, así como el enfoque de regeneración urbana recogido en las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco, donde la perspectiva de género emerge como elemento clave para avanzar hacia un territorio y ciudades más sostenibles e igualitarias. Asimismo, se asienta en el trabajo y experiencia que se viene realizando desde la Dirección de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco en el ámbito de la regeneración urbana, poniendo en el centro de la atención de esta política pública los barrios vulnerables de los municipios.

    La regeneración urbana se entiende así como la puesta en marcha de estrategias integradas con perspectiva de género para estos barrios, orientadas a mejorar su realidad desde una óptica de sostenibilidad y generar un proceso de aprendizaje en la comunidad local que permita superar la situación de vulnerabilidad. El proceso de desarrollo de capacidad a través de la implementación de la estrategia de regeneración se considera una pieza clave para mejorar el nivel de resiliencia de estos enclaves.

    La guía se plantea como punto de inicio de una reflexión abierta a todos los actores relevantes en relación a esta temática en el territorio vasco, proponiéndose como un documento abierto y en evolución capaz de integrar experiencias, enfoques y visiones que la enriquezcan y complementen.

  • JORNADA “CIUDAD E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS”

    Innovaciones y una vida mejor para las generaciones futuras fue el lema escogido a nivel global para conmemorar el Día Mundial de las Ciudades y en el que nos basamos para generar un debate en la jornada que, con este motivo, se celebró en Bilbao. 
    MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA INNOVACIONES URBANAS: POR UNA VIDA MEJOR PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

  • LA DECLARACIÓN VASCA - Nueva Hoja de Ruta para Ciudades y Pueblos Europeos (2016)

“Durante la 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, cerca de 900 participantes de 40 países adoptaron la Declaración Vasca como la nueva hoja de ruta para lograr ciudades y pueblos más productivos, sostenibles y resilientes. La Declaración remarca la necesidad de encontrar soluciones innovadoras que sirvan para hacer frente a los retos económicos, sociales y ambientales más inminentes.”

  • CUADERNO SALUD Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de iniciativas locales de urbanismo. Udalsarea 21. (2014)

Este nuevo Cuaderno Udalsarea 21, impulsado desde los Departamentos de Salud y de Medio Ambiente y Política Territorial e Ihobe, persigue ser una Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de iniciativas urbanas locales y está dirigida a todas las personas implicadas en la planificación, desarrollo o seguimiento de cualquier iniciativa (plan, programa, actuación) que implique una modificación del medio urbano y que suponga por tanto, una oportunidad para aprovechar el entorno para la promoción de la vida saludable.

Otras publicaciones de buenas prácticas de UDALSAREA 21.

  •  ENERGÍA Y EDIFICACIÓN: IMPLICACIONES DE LA NORMATIVA ENERGÉTICA Y POTENCIAL DE AHORRO EN REHABILITACIÓN, Fundación Deusto, Instituto Vasco de Competitividad, 2013.

Este documento permite profundizar en las medidas de eficiencia energética llevadas a cabo en el sector de los edificios, a través del análisis de la normativa energética de aplicación. Recoge también un análisis del potencial de ahorro energético mediante rehabilitación de viviendas en la CAPV, y analiza el coste de invertir en eficiencia energética de los edificios residenciales con criterios exigentes con respecto a la tendencia actual.

  • PROYECTO ‘BREV’
    BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN LA GENERACIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, CREACIÓN DE EMPLEO Y EL AHORRO DE ENERGÍA EN EL PAÍS VASCO (Institut Cerdà 2010)     (PDF, 1 MB) (abre en nueva ventana)
  • JORNADA “CIUDAD E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS”

            Innovaciones y una vida mejor para las generaciones futuras fue el lema escogido a nivel global para conmemorar el Día Mundial de las Ciudades y en el que nos basamos para generar un debate en la jornada que, con este motivo, se celebró en Bilbao. 
            MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA INNOVACIONES URBANAS: POR UNA VIDA MEJOR PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

  • Declaración de Toledo 2010

La Regeneración Urbana Integral deriva de la Declaración de Toledo aprobada el día 22 de junio de 2010. Dicha Declaración fue aprobada por los responsables del Desarrollo Urbano de la Unión Europea en la Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano celebrada en dicha ciudad. La Declaración de Toledo tiene 3 partes fundamentales, y se complementa con un Documento de referencia sobre la Regeneración Urbana Integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa.

Es el resultado de varios documentos previos como la Estrategia Europa 2020, el Informe Brundtland, la Carta de Aalborg de 1994, Carta de Leipzig, etc…

  • Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo

La Directiva 2012/27/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 14 de noviembre de 2012. Tiene como objetivo fundamental establecer un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética dentro de la Unión a fin de asegurar la consecución del objetivo principal de eficiencia energética de un 20% de ahorro para 2020.

  • Pacto de Ámsterdam

El 30 de mayo de 2016, los ministros de los gobiernos encargados de las cuestiones urbanas acordaron el Pacto de Ámsterdam (PDF, 1 MB), que tiene por objeto una mayor participación de las entidades locales en la planificación y diseño de las políticas de la UE y por el que se crea la Agenda Urbana para la UE cuyo objetivo es iniciar el trabajo conjunto con todas las partes interesadas, sobre una base de igualdad, para mejorar las ciudades, los municipios urbanos y los suburbios.

  • Agenda Urbana Europea – Agenda Urbana para la UE

La Agenda Urbana de 2016 por su parte establece 8 principios de actuación y 12 temas prioritarios: la calidad del aire, la pobreza urbana, la vivienda, la inclusión de migrantes y refugiados, el empleo y competencias en la economía local, la economía circular, la adaptación al clima, la movilidad urbana, la transición energética, la transición digital, la contratación pública, y el uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza.

  • Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE. (Año 2014)

    Los edificios representan el 40 % del consumo de energía final de la Unión, de ahí que el artículo 4 obligue a que los Estados miembros diseñen una estrategia (PDF, 2 MB)a largo plazo, que alcance más allá de 2020, destinada a movilizar inversiones en la renovación de edificios residenciales y comerciales para mejorar el rendimiento energético del parque inmobiliario.

  • Actualización (PDF, 5 MB) de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” (ERESEE 2017). (Año 2017)

     

     

     

     

 

 

  • Cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible 2015, Nueva York
    • El resultado de la cumbre de la ONU es el siguiente:
    • LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
    • Los 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
    • El Objetivo 11 está enfocado a las ciudades el cual busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Habitat III
    • Habitat III es la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible celebrada en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016. Se celebra cada 20 años desde 1976 y su principal objetivo es fortalecer el compromiso político global en favor del desarrollo urbano sostenible de pueblos, ciudades y otros asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos.
    • Anteriores Conferencias:
      • HABITAT I, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos.  Vancouver, Canadá, 1976.
      • HHABITAT II, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Estambul, Turkía, 1996.
  • Nueva Agenda Urbana

La “Nueva Agenda Urbana” es un documento final que surge de la conferencia Habitat III en el que se establece la estrategia global en torno a la urbanización para las próximas dos décadas mediante nuevos compromisos y obligaciones.

Fecha de última modificación: